PAGINAS

lunes, 26 de abril de 2010

FREUD ACUSADO DE CHARLATÁN

Al hilo de la polémica noticia publicada por Gerardo Lissardy en el BBC Mundo, según la cual el filósofo francés Michel Onfray afirma que "el psicoanálisis es comparable con una religión y su capacidad de curar a la gente semejante a la de la homeopatía", voy a publicar, en esta entrada, un comentario sobre el aparato psíquico de Freud, que presenté como práctica para la asignatura de Historia de la Psicología. Para la mejor comprensión del texto aconsejo la lectura del libro de Sigmund Freud, Compendio del psicoanálisis, una de sus últimas obras. En especial, el capítulo referido al aparato psíquico.

El filósofo Michel Onfray, sin experiencia alguna en el terreno de la psiquiatría, ni en el campo de la psicoterapia se despacha con la siguiente afirmación: "el psicoanálisis cura tanto como la homeopatía, el magnetismo, la radiestesia, el masaje del arco plantar o el exorcismo efectuado por un sacerdote, cuando no una oración ante la Gruta de Lourdes."

Huelga decir que estas afirmaciones no tienen más validez que la de mostrar el punto de vista desde el cual enfoca un filósofo racionalista, que, además, es lego en el psicoanálisis. La misma validez le asistiría a aquel que afirmara la inexistencia, por ejemplo, de la mecánica cuántica sin ser físico o practicar la Física.

El lector interesado puede informarse, a través de opiniones de psicoterapeutas y psiquiatras competentes y profesionales, en la web de Raúl Ortega o en el blog de Maribel Rodríguez.


SOBRE EL APARATO PSÍQUICO DE SIGMUND FREUD

Contexto: A tenor de las afirmaciones sobre la existencia de un aparato psíquico conformado por dos instancias, denominadas Ello (Id) y Super-yo, con las que se relaciona el Yo, el texto pertenece, con toda seguridad, a un autor psicoanalítico. Dado que el tema, que se desarrolla en el texto, es una descripción de dicho aparato psíquico, que intenta armonizar las dos concepciones tópicas freudianas, se trata de un psicólogo del inconsciente de la primera mitad del siglo XX. Aunque podemos rastrear el interés por el inconsciente en autores de finales del siglo XIX, como Schelling, Nietzche, Goethe, y, en general, en los filósofos románticos, no fue hasta principios del siglo XX, cuando el término Inconsciente adquiere entidad propia y originalidad, gracias a la figura de S. Freud. Así, el estudio sistemático del Inconsciente, como una entidad distinta de la conciencia, tuvo lugar a principios del siglo XX. Por lo tanto, si nos fijamos en la descripción de las instancias psíquicas, así como en la relación entre las mismas, podemos suponer que el texto pertenece al propio fundador del psicoanálisis, Sigmund Freud, siendo, de hecho, un fragmento de alguna de sus últimas obras.

Resumen: Como se ha mencionado previamente, el texto trata del aparato psíquico, realizando una descripción de las tres entidades psíquicas que, según el autor, componen dicho aparato: el Ello o Id, el Yo y el Super-yo. Además, el autor trata de armonizar dicho modelo estructural con un segundo modelo topográfico, en el que diferencia entre consciente, preconsciente e inconsciente, considerando a estos últimos como cualidades de los procesos psíquicos. Atribuye el estado inconsciente al Ello, que es una instancia psíquica conformada por instintos innatos heredados; el Super-yo, relacionado con el proceso civilizador, es una instancia psíquica normativa, conformada por la introyección de las normas parentales. Naturalmente, no sólo influyen en la formación del Super-yo las características propias de los padres, sino también del entorno familiar, social y, en definitiva, de las normas culturales y raciales que ellos perpetúan. Así pues, el Super-yo es, según el autor, preconsciente, en tanto que es, por un lado, susceptible de ser consciente y, por el otro, parcialmente inconsciente. En tanto que el Yo, determinado por las vivencias propias del individuo, siendo en parte consciente, está íntimamente ligado a lo preconsciente. Finalmente, y pese a la dificultad de distinguir con claridad las diferencias entre el Id y el Yo, más allá de la cualidad (preconsciente e inconsciente), que le es propia a cada instancia en particular, el autor sostiene que, si aceptamos sus tesis, la investigación psicoanalítica pone de manifiesto la existencia de una instancia inconsciente, el Ello o Id, cuyos procesos siguen leyes distintas que las que rigen en el yo preconsciente. El autor denomina proceso primario a las leyes que rigen en el Ello y proceso secundario a las leyes del Yo preconsciente.

Ampliación del significado: Aunque en el texto no se menciona, el autor explica la armonización de la teoría estructural de la personalidad, concepción que ganó en importancia para Freud, con su modelo topográfico de la mente, entendido como un conjunto de espacios mentales diferentes. La teoría estructural, como se ha dicho antes, sostiene que la personalidad está formada por tres sistemas mentales. El primero, el Id o Ello es innato, irracional, conformado por instintos y orientado a su satisfacción. El segundo, es el Yo aprendido, racional y orientado hacia la realidad. El tercero es el Super-yo irracional y moralista, compuesto por imperativos morales heredados, influencias del pasado heredadas de los demás (familia, sociedad, raza y cultura), por tradición. La teoría topográfica es descriptiva y dinámica, diferenciando entre tres espacios mentales diferentes: el preconsciente, que contiene pensamientos fácilmente accesibles; el consciente, coincidente con el habla cotidiana y el pensamiento de los filósofos; el inconsciente, formado, por un lado, por pensamientos reprimidos, previamente incorporados a la consciencia, pero que dejaron de ser conscientes por ser desplazados al inconsciente, y, por otro lado, por contenidos que han permanecido intactos en el Ello, o sea, instintivos e innatos. En el texto, ambas teorías son armonizadas, de tal manera que lo preconsciente, consciente e inconsciente se entienden como cualidades psíquicas aplicables a las tres estructuras de la personalidad en las que, según Freud, se compone el aparato psíquico. Freud, que comenzó su investigación tratando de enfocar la psicología desde la fisiología, con el tiempo y después de un “heroico” auto-análisis, abandonó el reduccionismo organicista, defendido en su inconclusa obra el Proyecto, para descubrir, que las verdaderas causas de la conducta, son sucesos psicológicos. De hecho, el tema central que se aborda en el texto –la estructura y funcionalidad el aparato psíquico- fue inaugurado por Freud y constituyó un paso decisivo para comprender que, la personalidad, no está únicamente formada por la conciencia, como defendían los psicólogos de la conciencia, entre los que destaca Wundt, sino que existe otra entidad, a la que Freud denominó lo inconsciente, que estaba sujeta a leyes distintas, a las que llamó proceso primario. Esta inédita concepción de lo inconsciente, como un sistema estructural y dinámico, compuesto principalmente, aunque no exclusivamente, por contenidos reprimidos, dio lugar al nacimiento del psicoanálisis. Freud reunió alrededor suyo a un nutrido círculo de discípulos, entre los que destacan Alfred Adler, O. Rank, S. Ferenczi y Carl Gustav Jung. Sin embargo, algunos de ellos disidieron de las ideas originales planteadas por Freud, especialmente en su idea de la sexualidad como la “piedra angular” de su teoría psicoanalítica. Así, A. Adler, en su Psicología individual, subrayó la importancia de los sentimientos de inferioridad y la “voluntad de poder” sobrecompensatoria, rechazando el énfasis de Freud en la sexualidad. Sin embargo, será Carl Gustav Jung, su príncipe heredero, un psiquiatra suizo de prestigio internacional, el más importante de los disidentes de Freud. Según Jung (2002), la libido no es exclusivamente sexual, entendiendo por ella una suerte de elan vital que puede manifestarse de múltiples formas, entre ellas en la sexualidad. Asimismo, entendía que lo inconsciente no era un vertedero de contenidos reprimidos, sino un organismo autorregulador con una función homeostática para con la consciencia. Para Jung (2002), el inconsciente tiene una función compensatoria para con la consciencia. Asimismo, para este autor, el inconsciente freudiano es de naturaleza biográfica, en el sentido de que contiene contenidos que no son conscientes, en parte reprimidos, en parte olvidados, pero que están relacionados con la trayectoria vital del individuo. A este inconsciente Jung lo denomina inconsciente personal o individual. El inconsciente personal se asienta sobre una estructura inconsciente mucho más amplia, universal, que nos conecta con la serie filogenética, de nuestros antepasados, a la que denominó lo inconsciente colectivo. Los constituyentes estructurales de este inconsciente colectivo los denominó arquetipos. Para Jung, los arquetipos son los correlatos psíquicos de los instintos y se manifiestan en la consciencia en forma de imágenes. A estas imágenes, Jung las denominó Imágenes primordiales o primigenias. Asimismo, Jung creía que Freud era excesivamente materialista, lo que le hacía reducir toda expresión cultural a instintos sexuales sublimados, y olvidando la creatividad del espíritu humano (Jung, 2002). Esta visión pesimista del ser humano se debía, probablemente, al sufrimiento de sus últimos años como consecuencia del cáncer de mandíbula que padeció, por un lado, y a la carnicería que supuso la Primera Gran Guerra, por otro.

Discusión: Si bien el tema tratado en el texto ha tenido, según el manual de Thomas Leahey, una repercusión enorme en el siglo XX, más allá del ámbito psiquiátrico y psicológico, y términos como represión, libido o subconsciente, se utilizan en el lenguaje cotidiano, parece que buena parte de los críticos modernos, en el ámbito de la Psicología, opinan que el psicoanálisis freudiano debería considerarse como una reliquia de la Psicología y de la Psiquiatría. Sin embargo, no cabe duda de que el legado freudiano, si bien modificado y adaptado a los problemas del ser humano de hoy, permanece en las escuelas psicoanalíticas predominantes en la actualidad (como por ejemplo la Tradición analítica del Yo, desarrollada por M. Klein, D.W. Winnicot y E. Erikson), otras escuelas de orientación dinámica (como las de psicoterapia breve, basadas en los planteamientos de Ferenczi y Rank); además, ha influido en muchas otras escuelas de psicoterapia (como la terapia Gestáltica de F. Perls, o el Análisis existencial de V. Frankl) (Feixas & Miró, 1993). De hecho, autores como Carl Gustav Jung, como hemos visto, pese a diferir radicalmente del psicoanálisis de Freud, continúan mostrando un especial interés en lo inconsciente. Asimismo, la corriente moderna de la Psicología Transpersonal, cuyas bases se asientan, en gran medida, en la Psicología Analítica de Jung y su teoría de los arquetipos, entiende que la psique es un sistema complejo semejante a la luz, y divide, por consiguiente, en diferentes “bandas” o “espectros” a la personalidad total (formada por consciente e inconsciente) (Grof, 1988). De esta suerte, el psicoanálisis freudiano continúa teniendo validez, siempre que no se desvíe de la región del espectro psíquico que es capaz de observar. Al igual que la Psicología Transpersonal de Stanislav Grof, la Psicología Integral propuesta por Ken Wilber (2005), tiene una concepción espectral de la psique. Si en algo están de acuerdo la mayor parte de los psicoterapeutas modernos es en que Freud fue un pionero en el estudio de lo inconsciente, incidiendo en la importancia de tener en consideración a lo Inconsciente, en la práctica psicoterapéutica.

Bibliografía:

- Feixas, G.; Miró, M.T. (1993). Aproximaciones a la psicoterapia. Barcelona: Paidós.
- Ferrándiz Lloret, A.; Lafuente Niño, E.; Loredo Narciandi, J.C. (2001) Lecturas de Historia de la Psicología.Madrid: UNED.
- Grof S. (1988). Psicología transpersonal: nacimiento, muerte y transcendencia en psicoterapia. Barcelona: Kairós.
- Jung, C.G. (2002). Los Arquetipos y lo Inconsciente Colectivo. Obras completas. Volumen 9/I. Madrid: Trotta.
- Leahey, T. H (2005) Historia de la Psicología. Madrid: Pearson Prentice Hall.
- Wilber, K. (2005). El espectro de la conciencia. Barcelona: Kairós.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.